30/10/25

El primer abrazo que sana: cómo el contacto piel a piel transforma la vida del recién nacido

 



¿Qué es “contacto piel a piel”?

Básicamente, se refiere a que, inmediatamente después del nacimiento, el bebé —preferiblemente desnudo o solo con pañal— se coloca sobre el pecho desnudo de la madre (o del progenitor), se cubre con una manta ligera para conservar calor, y se mantiene ese contacto durante un tiempo, sin separación inmediata.


¿Qué dicen los estudios científicos?

Un reciente análisis sistemático —realizado por Cochrane— examinó 69 ensayos clínicos con más de 7 000 parejas madre-bebé. cochrane.org+2cochrane.org+2
Aquí los principales hallazgos:

  • Los bebés que tuvieron contacto piel a piel en la primera hora de vida tienen mayores probabilidades de alimentarse únicamente con leche materna durante el primer mes, en comparación con los que no lo tuvieron. cochrane.org+2cochrane.org+2

  • Estos bebés también tienden a tener:

    • mejor regulación de la temperatura corporal al nacer. cochrane.org+1

    • mejores niveles de glucosa en sangre en los primeros momentos. cochrane.org+1

    • mejoras en la frecuencia cardíaca y respiratoria (aunque en estos casos la evidencia es algo más limitada). cochrane.org

  • Para la madre también hay señales positivas: por ejemplo, mejora en la continuación de la lactancia exclusiva. BioMed Central+1

  • Importante: los autores del análisis señalan que ya no sería ético hacer más estudios donde se prive al bebé del contacto piel-a-piel como grupo de comparación, porque los beneficios ya están bastante demostrados. cochrane.org


¿Por qué funciona? ¿Cuál es la lógica detrás?

  • Al nacer, el bebé experimenta un cambio grande: estaba en el útero, con temperatura, humedad y protección diferentes. El contacto cercano con la madre ayuda a hacer la transición: regula temperatura, ritmo cardíaco, respiración, etc.

  • Esta cercanía también favorece la liberación de hormonas (como la oxitocina) tanto en madre como en bebé, lo que favorece el vínculo, reduce el estrés del recién nacido y puede mejorar la adaptación temprana. pssjn.journals.ekb.eg

  • Facilita que el bebé comience a alimentarse al pecho de manera más temprana y eficaz, lo que incrementa la probabilidad de que la lactancia funcione mejor. (Hay un meta-análisis que lo documenta: contacto piel a piel ↑ éxito de la primera lactancia). PubMed


¿Qué beneficios concretos tiene?

Aquí una lista simplificada:

Para el bebé

  • Mejora en la temperatura corporal tras el nacimiento → menos riesgo de hipotermia.

  • Mejores niveles de glucosa tempranos → menos riesgo de hipoglucemia.

  • Mayor probabilidad de alimentarse exclusivamente con leche materna.

  • Posible mejora en la estabilidad respiratoria y cardíaca.

  • Mejora del vínculo madre-hijo, lo cual puede tener efectos positivos a nivel emocional y de desarrollo.

Para la madre

  • Mejor inicio de la lactancia (y mayor probabilidad de continuar con ella).

  • Mejora del vínculo con el bebé, menor estrés postnatal en algunos casos.

  • Puede facilitar algunos procesos del parto/postparto (aunque la evidencia aquí es más débil).


¿Cuándo y cómo hacerlo?

  • Lo ideal: inmediatamente después del parto (o dentro de los primeros minutos) colocar al bebé sobre el pecho de la madre, sin ropa entre ambos (excepto pañal en el bebé) y cubrirlos con una manta para conservar el calor. cochrane.org+1

  • Que este contacto sea continuado al menos hasta después de la primera toma de leche (o hasta que el bebé se prenda al pecho y tenga una succión eficaz).

  • Evitar separar al bebé para exámenes rutinarios si no es estrictamente necesario: muchas prácticas hospitalarias (pesar al bebé, bañarlo, etc.) han interferido con el contacto piel a piel temprano. cochrane.org+1

  • En casos de cesárea, recién nacidos prematuros o cuidados especiales, se adapta la práctica: el contacto tardío o parcial sigue siendo beneficioso, aunque la evidencia es menor para bebés muy prematuros. PubMed


¿Limitaciones o cosas importantes a considerar?

  • Aunque los beneficios son claros, mucha de la evidencia proviene de bebés de término o casi término, en países de ingresos altos o medios. Hay menos datos de bebés muy prematuros o de contextos de muy bajos recursos. PubMed+1

  • “Contacto piel a piel” no siempre se definió de la misma forma en todos los estudios (tiempo, qué tan pronto después del parto, duración, etc.), por lo que los efectos exactos pueden variar. cochrane.org

  • No es que sin contacto piel-a-piel el bebé esté condenado a malos resultados. Son mejoras estadísticas: aumentan las probabilidades de buenos resultados. Pero siempre hay muchos factores que influyen (salud materna, cuidados postnatales, alimentación, entorno, etc.).

  • “Implementar” bien esta práctica requiere que el hospital, el equipo de salud y la madre/ familia lo consideren como parte del cuidado estándar.


Conclusión simple

Sí: hacer contacto piel a piel temprano entre la madre y el recién nacido es una intervención sencilla pero muy poderosa. Mejora la adaptación del bebé al mundo fuera del útero, favorece la lactancia, potencia el vínculo madre-hijo y reduce algunos riesgos tempranos. Dado los beneficios, muchos expertos lo consideran ya como estándar de cuidado. medicalxpress.com+1